Cámara de cultivo para elaboración de cervezas ácidas (sour beers)

Llevo ya mucho tiempo dandole vueltas a la elaboración de cervezas ácidas.  La gran acidez que presentan proviene principalmente de una fermentación láctica producida por lactobacilos inoculados con un cultivo puro comercial o los que se encuentran de forma natural, entre otros, en el propio grano de malta.

El problema es que el lactobacilo tiene una personalidad muy diferente a la levadura cervecera habitual y podríamos considerarlo en una cerveza normal como un intruso.  Casi como una infección.  Por eso hay que tomar precauciones para que no corra a sus anchas por todo nuestro equipo cervecero y todas nuestras cervezas terminen ‘infectadas’.

De todas las técnica existentes para hacer cervezas  ácidas y pensando en convivir con el equipo que uso para las cervezas ‘normales’ el que de momento me convence mas es el de inocular el mosto antes de ser hervido.  De esta manera los lactobacilos solo van a trabajar el tiempo justo para conferir la acidez deseada mediante la generación de ácido láctico y no van a ‘infectar’ el equipo usado para macerar y fermentar pues serán destruidos en el proceso de hervido.

El problema de todo esto es que para que los lactobacilos puedan realizar su metabolismo y ofrecernos el preciado acido láctico necesitan como mínimo una temperatura similar a la corporal para desarrollarse.  Los que podemos obtener de forma natural e el grano de malta se siente muy felices entre los 40-45 C.  Además si bajamos de esa temperatura podemos dar pie a que se desarrollen otra serie de bacterias.  En cuaquier caso la temperatura óptima dependerá de nuestra fuente de lactobacilos.  En este articulo podemos profundizar en el tema.  Por otro lado para que la acidez producida por la actuación de los lactobacilos sea apreciable se necesitan unas 48h si se utiliza un cultivo comercial  apenas 8 h si usamos los lactobacilos que se encuentran  en el grano de malta.  De todo esto se deduce que necesitamos una cámara o un invento que permita a nuestro mosto inoculado con lactobacilos estar tranquilo un par de días mínimo una noche y sobre unos 40 C .  ¿Lo había dicho ya? la forma mas sencilla y de resultados mas imprevisibles es aprovechar los bichitos que vienen en el grano desde la propia maltería arrojando un puñado de malta sin moler en el mosto antes de ponerla a incubar. Os paso un ejemplo.

Echadle un ojo a este vídeo.  Utilizan una ahumadora para dicho propósito… claro… hablamos de USA en donde es mas fácil conseguir todo tipo de cacharros… aquí habrá que echar imaginación… entre otras cosas porque no se para que quiero yo una ahumadora.

Por cierto, elabora una ‘Berliner Weisse’ uno de los estilos que mas interés me despierta junto con la ‘Gose’. La pena es como la estropean luego con sirope de sabor lavanda… agggg!

 

En esta entrada os iré anotando el diseño del engendro para que veáis como reciclando equipo y con un poco de imaginación es fácil hacerse dicha cámara.

¡¡¡ CONTINUARÁ…!!!

 

MiniBIAB de 7.5L o la involución de un cervecero artesano

miniBIAB

Esta afición va de hacer muchas veces cerveza, es decir, no complicarte la existencia de forma que se incrementen las oportunidades de hacer cerveza. De esta manera puedes probar estilos, mejorar técnicas, corregir fallos, etc.

El típico fallo del novato es imaginarse rápidamente haciendo 100 litros de cerveza y para ello lo primero que suele hacer es acaparar equipo y gastar un dineral complicando las cosas. Con esto lo que se consigue, salvo honrosas excepciones, es que practicamente se haga cerveza una o dos veces al año… con suerte. Si ademas tienes la desgracia de que no salga muy buena pues lo mas problable es que acabes frustrado y abandonando este maravilloso hobby.

¿Cómo podemos simplificar el proceso de forma que nos permita hacer cerveza cada vez que queramos?. En dos líneas de acción: revisar el proceso y dejarlo en minimos y rebajar el volumen de cerveza final para eliminar lo máximo el equipo necesario. De estas dos líneas de acción parte el título de la entrada del blog: BIAB y 7,5L.

Prácticamente va a ser como hacer unas lentejas en una olla pero sin renunciar a una cerveza de calidad.
Os habla un cervecero que ha probado todas las técnicas: Desde un sistema a tres niveles, un RIMS con bomba, BIAB con bomba y miniBIAB.

wpid-wp-1451827783752.jpeg
Corteza de Naranja, lemmon grass y cilantro

Al final esto va de hacer cerveza y cuantas mas veces mejor. Es una afición que se disfruta cada vez que se hace.
Con el miniBIAB necesitas una olla, una bolsa de macerado, ingredientes básicos (agua, malta, lúpulo y levadura) y el fermentador. Ni bombas, ni enfriadores, etc. Y solo hay que lavar la olla y el fermentador. Puedes simultanear otras actividades mientras haces cerveza… mas fácil imposible.

Otra forma de simplificar es usando levadura seca. Actualmente existe una gran variedad de levaduras secas que son mas baratas que las líquidas, cubren todos los estilos y son de alta calidad. No hay que preparar cultivos previos (menos tiempo de preparación y menos que limpiar despues). Para este miniBIAB he usado medio sobre.

cilantro de la india
Cilantro de la India

Ayer por la tarde hice una SAISON 4,4% vol. que ahora está fermentando en un barril de 2,5 gal (9L). Quería probar ese estilo pero no me atrevía a hacer 25 ó 30 litros. He hecho 7,5 litros y ya estoy pensando en el próximo estilo…. ¿una dry STOUT? ¿una IPA?.

La calidad de tu cerveza no tiene que ver con los euros que te gastes en el equipo utilizado y si con una seríe de líneas rojas que no debes curzar como agua de mala calidad, la falta de higiene, falta de aireado, descontrol de la temperatura de fermentación, oxidación, etc. Así que , hazme caso, simplifica tu vida y a ¡hacer cerveza!

le periflu
Le perifú una witbier

Cuando tenga tiempo dedicaré una entrada a todos los detalles del miniBIAB… ahora estoy muy liado haciendo cerveza… jajajaja

Mientras tanto os dejo un video de YOUTUBE de otro cervecero artesano danés que ha llegado a las mismas conclusiones.

Lotes de 4 a 8 litros con método miniBIAB

Experimentando con el BIAB

Este pasado fin de semana tuve ocasión de experimentar con una técnica que últimamente ha llamado mi atención. Esta técnica es la conocida como ‘Brewing In A Bag’ o BIAB. Ya sabéis que estos anglosajones son únicos inventando siglas y de ahí a darle vida poniendo un verbo como Biabing es solo un momento.

biab
Básicamente se trata de obtener el mosto de la malta igual que si hiciésemos una infusión de té pero a lo bestia.

En la olla, barril o lo que utilicemos sometemos al grano molido a una infusión de agua a temperatura de sacarificación (65C – 68C) dentro de una gran bolsa de malla muy tupida de forma que deje pasar el agua pero no el grano. Una vez transcurrido el tiempo necesario para que la sacarificación sea completa (típicamente unos 60 min.) extraemos la bolsa dejando dentro de la olla solo el mosto y seguimos con el proceso habitual de hervido, enfriado y fermentación.

¿Por qué me ha interesado esta técnica? La verdad es que aparentemente simplifica mucho el proceso en general ya que todo se hace en un solo recipiente: amasado, macerado, recirculado y hervido y la verdad es que, con sinceridad, después de las dificultades que tengo para conseguir tiempo libre que dedicar a la elaboración de cerveza, cualquier técnica que permita hacer mas eficiente el proceso es bienvenida.
Como todo en la vida tiene sus pros y sus contras. Os cuento cual ha sido mi experiencia.

Pretendía probar las bonanzas de este proceso realizando dos cervezas diferentes en el mismo lote. Mi sistema ‘Manoleitor’ es un sistema de tres barriles a dos alturas. Desechando la plataforma mas alta que dedico a la nevera en donde hago el macerado pensaba realizar dos mostos usando los barriles de las dos plataformas restantes con el metodo BIAB.

Uno de los contras mas importantes que la comunidad de cerveceros observa es que, al no realizarse el lavado del grano, se pierde eficiencia y se dejan azucares sin extraer en el grano. Otro de los contras es que si la bolsa no es suficientemente tupida, multitud de partículas y restos del grano van a acabar en el mosto sobre todo si se muele muy fino en un intento de mejorar el contra anterior.

Creo que todo lo demás son ventajas y que los dos contras que comentamos son solucionables.

Una de las mayores ventajas es la reduccion del tiempo empleado en todo el proceso en general y dentro de esa reduccion la que mas gusta es la dedicada a la limpieza general de todo el equipamiento que al reducir los equipos necesarios se ve a su vez drasticamente reducida.

Otra ventaja muy importante es la capacidad de poder mantener la temperatura de macerado y realizar muy facilmente escalonados de temperatura debido a que el recipiente utilizado está sobre un quemador directamente. Basta calentar el agua a temperatura inicial, colocar la bolsa, añadir el grano, amasar y conseguir la temperatura de macerado y mantenerla con el quemador al mínimo. Cualquier escalonado de temperatura se puede gestionar con el quemador directamente.

¿Cómo he solucionado el problema de la perdida de eficiencia?
Tuneando el sistema BIAB y utilizando mi bomba para que no pare de recircular el mosto durante todo el proceso. Las enzimas viajan en el mosto que se recoge de la base de la olla/barril y se devuelven en la parte alta de la bolsa con unos tubos perforados que rocian el grano.

En estas dos cervezas que he hecho no he observado perdida de eficiencia comparado con metodos mas tradicionales al usar el metodo que describo y ambas actualmente reposan a 10C despues de haber pasado la primera fermentación.

Dos trucos que tambien utilizo y que ayudan tanto en ahorro de tiempo como calidad del producto final son el hacer el macerado solo de las maltas macerables y dejar para el final el adicionado de maltas caramelizadas y tostadas y asi evitamos que la astringencia de estos granos muy tostados pase a nuestra cerveza. El segundo truco es recircular el mosto mientras lo enfrio con el intercambiador de placas. Con esta técnica persigo un doble objetivo: Por un lado que los solidos que van coagulando se depositen en el fondo de la olla y no en el fermentador y por otro lado al retornar el mosto frio a la olla acelero el proceso de enfriado, pudiendo asi inocular el mosto antes con la levadura minimizando la posibilidad de contaminación. Una vez alcanzada la temperatura valida para fermentar provoco un movimiento circular en el mosto a fin de que las particulas coaguladas se aglutinen en forma de cono en el centro del fondo del barril/olla y entonces es cuando trasvaso el mosto al fermentador con la bomba lanzandolo desde la boca del fermentador para que se oxigene al maximo.

¿Que cervezas he elegido para probar esta técnica?

Una sweet stout con medio kilo de lactosa y una chilibeer macerando con chile pasilla oaxaqueño ahumado y pimienta negra.

Os dejo el conato de las etiquetas.

Salud y buenas cervezas.

sweetdark-300x205

emiliano2